La gata araña

Sunday, July 31, 2005

Olivier Chauvignat

Chauvignat
Chauvignat
Olivier Chauvignat

Fotógrafo profesional francés especializado en estética y moda. Tiene su estudio en París.

Labels:

Friday, July 29, 2005

Hua Chen





Hua Chen

Hua Chen was born in 1952 in Shanghai, People's Republic of China. Between the years of 1973 and 1976, Chen earned a Bachelors Degree of Fine Art from the Anhui Teacher's University, Anhui, China. Chen then went on to attain a Master of Fine Art Degree in sketching, watercolor and oil painting from the Central Institute of the Fine Arts in Beijing, China. Chen has earned several titles and awards including Chairman of Anhui Oil Painting Research Association in China and is member of the Artists Association of China.
After relocating to the United States in the late 1990’s, Hua Chen’s work became well recognized in the United States, resulting in his work being displayed in the national directory, "Artists of Chinese Origin in North America." His one-man shows have been exhibited in Japan, Hawaii, China and the United States.
Hua Chen has been gifted with the ability of creating imagery that immortalizes the most delicate of subjects on canvas. His rendition of the female form is sensual but not provocative, making his work welcome in any setting. Using distinctive shades of pastel colors, the artist invites you into his own imaginary world filled with ageless beauty. His works are collected the world over and he has been honored by having his creations in the permanent collection of the National Art Museum of China.

Labels:

Wednesday, July 27, 2005

Jerry Uelsmann





Jerry Uelsmann

Información de Profotos.

Born in Detroit in 1934, Jerry N. Uelsmann received his B.F.A. from the Rochester Institute of Technology in 1957, where he studied under Minor White and Hat (Hattersley), and his M.S. and M.F.A. from Indiana University in 1960. He has taught at the University of Florida since 1960, and held the position of Graduate Research Professor at UF since 1974. Uelsmann received a Guggenheim Fellowship in 1967 and a National Endowment for the Arts Fellowship in 1972. He is a founding member of the American Society for Photographic Education, a Fellow of the Royal Photographic Society of Great Britain, and has served as a trustee of the Friends of Photography.

Uelsmann's work has been exhibited in more than 100 solo shows in the United States and abroad over the past thirty years. His photographs are in the permanent collections of numerous museums worldwide including the Metropolitan Museum and the Museum of Modern Art in New York, the Chicago Art Institute, The International Museum of Photography at the George Eastman House, the Victoria and Albert Museum in London, the Biblioteque National in Paris, the National Museum of American Art in Washington, the Museum of Fine Arts in Boston, the National Galleries of Scotland, the Center for Creative Photography, Tucson, Arizona, the National Museum of Modern Art in Kyoto, Japan, the Moderna Museet in Stockholm, the National Gallery of Canada, and the National Gallery of Australia.

Uelsmann's photographs have been reproduced and discussed in numerous national and international journals, books, magazines and newspapers. His photographs have also been reproduced in a portfolio by Doubleday (1970) and by the Witkin Gallery in a limited edition portfolio of original prints. Books include Jerry N. Uelsmann (Millerton, N.Y.: Aperture, 1970); John L. Ward, The Criticism of Photography as Art: The Photographs of Jerry Uelsmann (Gainesville: University of Florida Press, 1970); Jerry N. Uelsmann: Silver Meditations (Dobbs Ferry, N.Y.: Morgan and Morgan, 1975); Jerry N. Uelsmann: Photography from 1975-1979 (Chicago: Columbia College, 1980); Jerry N. Uelsmann-Twenty-Five Years: A Retrospective (Boston: New York Graphic Society, 1982); Uelsmann: Process and Perception (Gainesville: University Presses of Florida, 1985); Jerry Uelsmann: Photosynthesis (Gainesville: University Presses of Florida, 1992); and Uelsmann's Yosemite (Gainesville: University Presses of Florida, 1996). (Department of Art and Art History, University of Florida)

Labels:

Sunday, July 24, 2005

Renzo Verdone

Verdone
Verdone
Renzo Verdone

Nato a Roma, giovanissimo lascia l'Italia e matura la sua preparazione artistica a stretto contatto con i gruppi sperimentali delle Gewerbeschule di Berna e di Zurigo, dove compie accurati studi di ricerca figurativa, scultura e nudo. Perviene ad un grado di sintesi in cui tensione spirituale e situazione umana si contrappongono dinamicamente in una visione che presenta palpiti di tenera umanità e sensazioni di raffinato ed impietoso verismo. Tornato in Italia, consegue il diploma all'Accademia di Belle Arti. Inizia una intensa attività artistica, frequentando l'ambiente culturale della Capitale. Presenta opere che affrontano il tema della condizione umana e i problemi politico-sociali del momento. Sue opere figurano in collezioni pubbliche e private. Numerosissimi sono i premi ed i riconoscimenti che testimoniano la validità ed il continuo rinnovarsi dell'uomo e dell' artista.

Labels:

Friday, July 22, 2005

Jan Saudek

Saudek
Saudek
Jan Saudek

Información de La Wikipedia.

Fotógrafo y artista plástico nacido en Praga, entonces Checoslovaquia, el 15 de mayo de 1935.
Recibe su primera cámara en 1950, una Kodak Baby Brownie, sobre la que el propio Saudek dice: “lo único que se puede hacer con esta cámara es cargar la película, apretar el botón y hacer la foto; y eso es exactamente lo que he hecho hasta 1963”.
En 1951 colorea una foto, que su madre enseña al médico de la familia. Ésta asevera que es absolutamente mala, kitsch y que su estilo está pasado de moda, lo que desanima a Saudek a continuar con la fotografía por un tiempo. Paradójicamente, serán estas fotografías en blanco y negro coloreadas manualmente las que caracterizan y hacen, hoy en día, internacionalmente reconocible su trabajo.
En 1959 su esposa de entonces, Marie, le regala una cámara Flexaret 6 x 6.
En 1963 cae en sus manos el catálogo de la exposición Family of Man del fotógrafo americano Edward Steichen y entonces decide que lo que realmente quiere es dedicarse a la fotografía y que su inspiración sean, exclusivamente, las personas con las que se haya sentimentalmente ligado. Posteriormente, afirmará que con su trabajo lo que intenta es “capturar todas las cosas que conozco y amo, pero sobre todo me gustaría dejar una huella del tiempo en que he vivido”. El libro de Steichen le motiva a exponer, por primera vez, en Praga.
En 1969 viaja a Estados Unidos, donde Hugh Edwards le anima a continuar con su labor artística. En la Universidad Bloomington de Indiana expone por primera vez en solitario.
A partir de los años setenta su trabajo empieza a ser conocido, pero hasta 1983 no publica su primer libro de fotografías. En reconocimiento a la trayectoria artística de Saudek, las autoridades comunistas le permiten abandonar en 1984 su trabajo en la fábrica y que se asocie a la Fundación de Artistas visuales Checoslovacos, lo que equivalía a su reconocimiento profesional como artista.
En 1990 es nombrado Caballero de la Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura francés y en 2006, finalmente en su propio país, es galardonado con el Premio Artis Bohemiae Amicis junto a Milan Kundera y Vladimir Körner por contribuir a la reputación artística de la República Checa.

Labels:

Wednesday, July 20, 2005

Nicola Ranaldi





Nicola Ranaldi

Nicola Ranaldi was born in Rome and began his career as photographer at a very young age, by working in an advertising studio as printer then becoming agency assistant. It was in fact as assistant that he was taken on by an agency who handled both cinema and theatre contracts thus finding himself in a position to accompany various photographers on their film sets, an experience which was to prove vital In particular within the sphere of the use of lighting.

After military service he opened his first photographic studio in Rome, working for the most part on advertising and portraits, (at the some time, it was studying at the faculty of Architecture in Rome). His career took off in 1984 after meeting the Art Director of a renowned fashion magazine thanks to which he started photographing fashion shows in Milan, Paris and New York. It was there, in New York, that he began publishing his first editorial shots for niche magazines. In 1986 he moved to Milan around this time he was contacted by a photographic agent who facilitated projects with various fashion magazines, both Italian and foreign.

At present he works on advertising, portraits and beauty, cooperating directly with companies and advertising agencies while extending his research in the field of glamour photography, preferring always to shoot in black & white and developing his own prints personally.

He works and lives now in Milan.

Labels:

Monday, July 18, 2005

David LaChapelle



David LaChapelle

Información de la Wikipedia.

David LaChapelle (born March 11, 1963[1] Fairfield, Connecticut, United States) is a photographer and director who works in the fields of fashion, advertising, and fine art photography, and is noted for his surreal and often humorous style.
LaChapelle attended the North Carolina School of the Arts and the School of the Arts in New York City. His first photograph was of his single mother, Helga LaChapelle, on a family vacation in Puerto Rico. She wore a bikini and held a martini glass on a balcony. From then on he was obsessed with photography.
His first professional job as a photographer was offered by Andy Warhol for Interview magazine. LaChapelle has four published books of his photographs, LaChapelle Land and Hotel LaChapelle, both containing vivid and bizarre portraits of celebrities such as Marilyn Manson, Drew Barrymore and Uma Thurman.
LaChapelle directed singer Elton John's show, The Red Piano at Las Vegas' Caesars Palace, which premiered in 2004. The show features extensive use of video technology on an LED screen backing the show that, when built, was promoted as the largest and brightest of all time. Several of John's songs during the performance are accompanied by short films by LaChapelle.
LaChapelle's film Rize, a documentary on the krumping style of dance that invaded South Central Los Angeles, premiered at Sundance in 2005 and was released theatrically that summer.
Was the original director of Madonna's video to 2005 hit 'Hung Up' but fell apart due to himself and Madonna having creative differences.
He has directed advertisements for major stores. In 2006 he directed "Romeo and Juliet", a 5 minute long commercial for H&M's new denim brand and "Tis the Season to be Gorgeous", a humorous Christmas commercial for UK retailer Boots Group showing very glamourous self-indulgent women doing relatively mundane Christmas tasks.
It is also known that David LaChapelle is slated to do the cover artwork for Courtney Love's new album, according to Love's posts on her website MoonWashedRose.com.

Labels:

Saturday, July 16, 2005

Roland Barthes por Roland Barthes
(Fragmento)

Sólo he conservado las imágenes que me dejan estupefacto, sin yo saber por qué (esta ignorancia es característica de la fascinación, y lo que diré de cada imagen no será nunca sino imaginario).
Cada fotografía cubre un viaje, lo esconde; no hablo del viaje que originó la foto, hablo del recorrido de la mirada, de ese agotar la superficie sin develar jamás lo que se encuentra debajo, sin descubrirlo.
Eso que fascina queda en las sombras, aún más, queda sin que nadie sepa de su existencia. No es posible hablar de eso que ha fascinado, se escurre por detrás de las espaldas, es un derrame de aceite traslúcido. Se ensaya sobre lo que no fascina, sobre lo que está en tranquilidad con el universo; lo obvio es buen tema para un tratado.
Suscita en mí una suerte de sueño obtuso cuyas unidades son dientes, cabellos, una nariz, una flacura, piernas con largos calcetines, que no me pertenecen, pero que tampoco pertenecen a nadie que no sea yo.
Cada objeto parece reclamar la presencia de un dueño, la deriva amenaza con tomarlos y sembrar una medida larga; cualquier mano sirve para la sujeción del acercamiento. O para la mordedura tan parecida a una caricia.
Insistir hasta la repetición; confiando en que se trata de un espejismo. Repetir o copiar hasta el engaño vuelto sobre el sujeto. Imagen de un fantasma que, con gesto minucioso, encuentra las siete diferencias que separan un segundo de otro.
De esto se desprende que la fotografía de la infancia es, a la vez, muy indiscreta (es mi cuerpo en reverso lo que ella me revela) y muy discreta (no es de "mí" de quien habla).
Si la realidad es una imagen, una foto es imagen de imagen... La verdad, entonces, es el arte del pliegue. Sastres y costureras tiemblan ante la inminencia de ser descubiertos; los cuadros de sus salas de estar se aplastan contra la pared, quieren deslizarse bajo la película de pintura. No hay gritos; se intuye la inauguración de un lamento, como serpiente, como renglón flojo, como lombriz de tierra.
Lo indiscreto: un cuerpo chato. Lo discreto: una desviación. Extremos de un desequilibrio, desafío a lo que nunca fue. Lo que se habla tanto es revelación como secreto, manto rígido que, para descubrir de un lado, no sólo debe cubrir del otro sino que debe fundar ese nuevo territorio en sombras.
No hay biografía más que de la vida improductiva. En cuanto produzco, en cuanto escribo, es el Texto mismo el que me desposesiona (afortunadamente) de mi duración narrativa.
Producir es una anormalidad cuya crónica actúa como encubridora. El estado perfecto no motiva a nada, se complace en su propia permanencia, es pura descripción, no concluye sino cuando se deteriora. La línea por la que avanza un lenguaje se desprende del brazo que la porta, todo el tiempo se desprende, incansable, insistente, casi con torpeza; y cae bajo el filo de las ruedas de su origen.
Contamos cada pieza de artillería que cae frente a nosotros. Contamos, también, todo lo que rodea esas piezas, todo lo que no es ellas, lo que se les quitó para que pudieran ser. Un mecanismo de relojería es posible no tanto gracias al tiempo que lo justifica sino a cada movimiento inútil del relojero.
Imaginario primordial de la infancia: la provincia como espectáculo, la historia como olor, la burguesía como discurso.
El teatro: un horario, algún amigo más o menos, pinceles y tachos de pintura, maderas prolijas o ramas arrancadas, frutas de verano, una pelota marrón oscura y engrasada, un conjuro para ahuyentar las nubes de tormenta, zapatillas tan viejas como el invierno anterior, un balde con dos tercios de agua; nada para hacer a excepción de contar el tesoro.
Extranjeros; el barrio se ha llenado de extranjeros. Hablan otro idioma, cumplen dietas de disgusto, pronuncian mi nombre con el eco de un metro y pico, desordenan los olores de la plaza, mezclan las hamacas en la tarde de un domingo preciso; dicen que es tiempo de decisiones, cuadernos y pequeñas dosis de goma de borrar.
Por allí merodeaba una sexualidad de parque público.
Una cosita brillante nos llamaba de entre el pasto. Era más notoria en días sin sol. El club de la cuadra discutía acaloradamente los pasos a seguir. Las gotas de sudor nos lamían la frente y el labio superior. El chisporroteo se acentuaba en el contraluz previo al anochecer; nos callábamos y obedecíamos la voz de nuestros ojos. Alguien mayor dejaba caer su sombra como una barricada.
La foto, de archivo policial, lo prueba. Ese joven de ojos azules, de codo pensativo, será el padre de mi padre. Última estasis de este descenso: mi cuerpo. El linaje terminó por producir un ser para nada.
Tejer bajo la supervisión implacable de la abuela; colores que en los ovillos de lana lucían el mejor de los gustos. El futuro daría usos insospechados a los valores conocidos; algo de timidez demoró el camino. Cada padre ve desvanecerse al anterior; casi como reyes. Caer no es un mérito; sí lo es este hábito, aún nuevo, de sostener la gravedad.
Mirada con la lupa, esta fotografía es un entramado de puntos a color. Textura ronca, de reflejos vagabundos. La abuela no sabe que su recuerdo está sujeto por esas lanas entrecruzadas. Lo que nada es puede romperse siempre que el pasado no cruce la línea; el honor cabe entre dos cristales.
Usted es el único que no podrá nunca verse más que en imagen, usted nunca ve sus propios ojos a no ser que estén embrutecidos por la mirada que posan en el espejo o en el objetivo de la cámara (me interesaría sólo ver mis ojos cuando te miran): aun y sobre todo respecto a su propio cuerpo, usted está condenado al imaginario.
La rectitud moral de la luz enceguece; sin embargo, una densidad diferente puede hacerla cambiar. ¿Dudaría en su primera vez?
Imagen... Lo que se ve. Cálculo puesto al parecer de la mirada. Lo directo, dicen, vale más, es más verdadero, no atraviesa zonas contaminadas. ¿Qué es un reflejo sino un haz de luz que ha cambiado de dirección? La sospecha de duda se daría por buena; titubeo original a expensas de una superficie pulida.

Labels:

Friday, July 15, 2005

Eatpoo





Eatpoo

Eatpoo es en realidad una comunidad de artistas propulsada por el artista Ben Henry, el cual trabaja en una agencia publicitaria. El propósito de esta web es poner en contacto a ilustradores, artistas digitales, dibujantes de cómic, diseñadores gráficos, fótografos... para que entre unos y otros se ayuden y se resuelvan dudas.

Labels:

Wednesday, July 13, 2005

Wiktor Sadowski



Wiktor Sadowski

Información de Polish Poster Gallery.

Wiktor Sadowski Born 1956 in Oleandry. In 1981 graduated of Warsaw Academy of Fine Arts (diploma under the supervision of prof. Tomaszewski). Specializes in posters and book illustration.
Major awards: In 1984 received Gold Medal at 10th International Biennial of Posters in Warsaw; Awards "Best Poster of a Year 1985" and "1986" (Warsaw); Honorary Mention at 6th International Biennial of Posters in Lahti, Finland (1985); 1st and 2nd Prize at Theatre Poster Exhibition in Osnabruck, Germany (1987); Award of the Art Directors Club 69th Annual Exhibition in New York, USA (1990).

Labels:

Monday, July 11, 2005

COMO Y POR QUÉ FOTOGRAFIAR LA MÚSICA
Pedro Otero

En reiteradas ocasiones mis amigos me han pedido que explicara las razones que me impulsaron a la interpretación fotográfica de temas musicales.
En realidad, no podría contestar ordenada y metódicamente a estas preguntas que, aunque fáciles en su formulación, son difíciles en su planteamiento. Más difícil aún, es el unificar las muchas razones valederas, de fuerza unas, imprecisas e indiferenciadas las más, que me llevaron a realizar este ensayo de visualización de partituras musicales. Algunas con tema preestablecidos y otras, con temas que el profundo estudio del autor, de su obra y, sobre todo, la mucha atención a la ejecución musical, dejó un sedimento en mi sensibilidad que, luego de una severísima síntesis, se concretó en imagen visual.
En su libro "Hacia la pintura", dice Franco Di Segni: "Del artista se espera siempre algo nuevo, inacostumbrado, insólito, imprevisto... Algo que él haya realmente creado y que los demás no hubieran podido hacer del mismo modo. Se le pide una creación, una invención y nunca las cosas vistas, conocidas y repetidas. Molesta, en general, reconocer en su obra un medio expresivo o una idea que ya han revelado otros y no se le acepta nada que resulte falso, ajeno o falto de espontaneidad. Por el contrario, interesa mucho reconocer en su obra un rasgo nuevo y personal, una observación inacostumbrada, un medio expresivo." Y continúa el mismo autor: "El tema previamente planteado en el cuadro, es solamente accesorio o una limitación que el artista se impone si quiere, o si tiene miedo de enfrentarse con una superficie plana y blanca, que tendrá que llenar únicamente con lo que surja de su mundo interior."
He citado los párrafos anteriores porque, justamente ellos, encierran, en nítidas frases, la verdad sobre los trabajos aquí presentados.
En principio diré que si he querido interpretar la música fotográficamente fue, como bien dice en un comentario crítico el director de la revista Fotocámara de Buenos Aires, Héctor Faita, una excusa para hacer fotografía.
Claro que buscaba salir del tema trillado, del eterno paisaje bonito, de la sonrisa estereotipada, de lo común, de lo que hicieron otros, quizá mejor que yo.
Cuando comencé con estos trabajos, yo era un neófito en cuanto a música se refiere.
En materia de técnica y teoría, lo sigo siendo, pero he aquí lo importante: desde el momento en que me propuse realizar la interpretación plástica-visual o fotográfica de las imágenes que sugieren a mi mente los temas musicales, comencé un severo estudio de los "por qué" de esas partituras. Profundicé en la vida y obra de los autores, analicé con minuciosidad todo lo que se ha dicho y escrito con respecto a los mismos y, fundamentalmente, escruté en lo recóndito de mis órganos sensoriales las imágenes que se iban sucediendo al escuchar trozos musicales. Luego de este trabajo, de por sí delicadísimo, vino la búsqueda de los objetos, algunos comunes o vulgares que, en su insignificancia pasan desapercibidos para la generalidad de las gentes, pero que tomados en forma de símbolos, dándoles importancia por medio de ángulos, luces y sombras y, sobre todo, valorizándolos en base a superposiciones con otros objetos, vulgares como ellos, reunido el todo en forma coordinada y perfectamente calculada, creo que llegan a dar al espectador la imagen cabal que surgió en mi mente en el momento de la audición musical.
Debo hacer la aclaración -y esto es fundamental-, que la interpretación que he dado a los temas musicales, es muy personal. Ello no obsta a que otras personas visualicen, por así decirlo, imágenes por completo disímiles a las por mí concebidas. Como la música es una imagen auditiva, al querer transformarla en imagen visual, se produce una abstracción que difiere fundamentalmente de acuerdo a la sensibilidad de cada individuo.
Dijo el escritor Roberto Beracochea en su conferencia "El expresionismo en las fotografías de Pedro Otero": "¡Fotografiar temas musicales! La sola enunciación de ello ya implica la existencia de un mundo que está fuera de la objetividad. Nada hay que escape tanto a la aprehensión sensible y racional como la música. Aún la música descriptiva no nos despierta imágenes definidas y concretas. Se ha hablado del poder evocativo de la música, pero la relación entre la sensación auditiva y su representación objetiva, no es una ecuación matemática, porque incidiendo sobre la sensibilidad del hombre, siempre varia y cambiante, sus producidos estarán de acuerdo a los elementos de carácter estrictamente personal, de cultura, de estado de ánimo, de temperamento; no sólo permanentes, sino también ocasionales y transitorios..." Y continúa: "La cámara siempre refleja con exactitud y sin engaños, sin alteraciones, y frente a ello, es donde revela la jerarquía del artista. Debe superar esa rigidez expresiva que nace de los propios medios específicos de su arte, por la composición, por los juegos de luz, las gradaciones de los medios tonos, el equilibrio de las sombras..." etcétera, etcétera... y más adelante: "La tendencia de que se vale Otero en sus creaciones, es decir "el expresionismo", con sus tres principios rectores: deformación de la realidad, parcialización de la realidad y yuxtaposición de imágenes parcializadas o deformadas, ha constituido una valiosísima aportación del desarrollo del arte fotográfico, ampliando en forma casi ilimitada las posibilidades del mismo...". Hasta aquí las palabras del escritor Beracochea. Ahora bien, ya llegados al final de este corto y no muy definitorio prólogo explicativo de algunos de los conceptos en que se ha basado mi interpretación fotográfica, quiero, para los que practican fotografía, dar a conocer en qué procedimientos me he basado para lograr estas obras, ya que errores de concepto han hecho que se confundan procedimientos que, aunque aparentemente similares, en el fondo son completamente diferentes.

LOS PROCEDIMIENTOS

Mucha gente, al ver estos trabajos, dice o llama a los mismos "fotomontajes". Nada más erróneo. El fotomontaje es una técnica completamente distinta a la que yo he utilizado. En realidad, se llama fotomontaje a un conjunto de copias de diferentes objetos que se recortan adecuadamente, se pegan en un cartón y luego se reproducen en un negativo fotográfico. Como ustedes verán, no he utilizado en absoluto tal técnica. He empleado la "superposición de imágenes", es decir, varios objetos tomados en diferentes negativos, reunidos estos en forma de "sándwich", entre dos cristales, y realizada la ampliación en la forma habitual.
En otros trabajos utilicé la "sobreimpresión", es decir, varios objetos de tamaño diferente, disímiles y contradictorios quizá en la realidad, fotografiados en forma independiente en un mismo negativo. Este procedimiento puede interpretarse como lo que le ocurriría a un aficionado a la fotografía, que tiene la cámara sin bloqueo del obturador y que olvida correr la película. Hace diferentes tomas en el mismo negativo y "sobreimpresiona" el mismo.
Otro procedimiento utilizado es el "fotograma", con el cual se obtiene una sola copia, ya que no existe negativo fotográfico y se trata de objetos que proyectan formas al iluminar el papel sensible.
He realizado en algunos trabajos una mezcla de diversos procedimientos, a saber: fotograma combinado con fotografía; superposición con sobreimpresión y, por último, un procedimiento del que no sé si soy su descubridor. Lo realicé primero por casualidad y luego premeditadamente, no habiendo tenido referencias de que alguien lo haya practicado con anterioridad. Es una especie de fotograma basado en las figuras que se producen en líneas de tonos blancos y negros, sobre un papel sensible, al atravesar la luz dirigida de una ampliadora un cristal en el que he volcado glicerina.
Ya ven pues, ustedes, que los procedimientos fotográficos utilizados para la realización de esta muestra, son varios y distintos.
Ello se debe al hecho de que he querido exteriorizar "mi yo interior" ante la música, dando una realidad visual, si se me perdona, poética, en la nueva imagen, no ya auditiva, sino objetiva, plástica.

LAS OBRAS

Pasemos ahora al comentario de las obras. Comenzamos por "El buque fantasma", quién ilustra la obra de Wagner.
Es muy conocida la leyenda de "El holandés errante". Cada nación europea ha creado, en base a su sensibilidad, un mito que, aunque difiere en su forma, en el fondo se asemeja. Cuenta dicha leyenda que el capitán de un navío fue condenado a buscar eternamente a su amor: "Senta". Cada siete años llegará a puerto y, al no encontrarla, continuará navegando, cual un fantasma. Hay quienes ubican la leyenda en un hermoso barco blanco que aparece con todo su velamen desplegado en las grandes tormentas, siendo el terror de los marinos. Otros, lo presentan como un viejo y carcomido cascajo, que se mantiene a flote solamente por un milagro. Yo también, al ubicar los elementos compositivos de la imagen, puse un poco de mi fantasía. Un velamen que paulatinamente se transforma en rostro de mujer, el mar, un ancla en su fondo entre las piedras, simbolizando el alma de Senta, la que anclará el navío y por fin hará la felicidad del errante marino.
"Sonata" de César Franck. Dice Camilo Mauclair refiriéndose a la Sonata: "Es un lirio naciendo a la luz de la luna". Con estas pocas palabras, he tratado de buscar un argumento para este trabajo. Es quizá, para mí, de toda esta muestra, la obra más serena, más compuesta, más noble. La Sonata es un celeste discurso, un canto apasionado, tierno, tranquilo, cernido a las alturas... es un canto de amor.
"Estudio revolucionario Nº12" de Chopin. Quise en esta obra ubicar el clima, el ambiente donde fue escrito este estudio y a quienes iba dedicado. Chopin en Francia. Su patria, Polonia, invadida por los ejércitos zaristas. Un sentimiento de libertad se adueña de Chopin. Su estudio Revolucionario Nº12, es un verdadero grito de liberación. La música de Chopin es apasionada, dulce, a veces terrible. No en vano el gran Schumann, su ardiente admirador, dijo: "Las obras de Chopin son cañones disimulados entre flores".
Hasta aquí, la parte poética de mi obra. Ahora para los que practican la fotografía les diré: Este trabajo que quiere ilustrar la obra de Chopín, fue realizado con los elementos más comunes y simples que pueda imáginarse. Para ello bastó un marco de época, una borla de cortinado acariciando un teclado de cartón, todo esto para ubicar a Chopin en Francia.
Luego unos escarbadientes y trozos de plastilina sin modelar representan un ejército en marcha. El cabo de un pincel y un trozo de papel, la enorme bandera revolucionaria.
"El vuelo del moscardón" de Rimski-Korsakov. De por sí, es muy visual y descriptiva. El zumbido característico del moscardón, está representado en la fotografía por el espiral y, al mismo tiempo, su penetración acústica, en la deformación y distorsión del violín, conseguida -y esto va para los que hacen fotografía-, en base a una toma de la imagen del violín reflejada en una plancha cromada.
"Juegos de agua" de Debussy. Fue realizada en forma descriptiva, como lo es la música de Debussy. Un teclado horizontal, una diagonal de teclas, para formar una composición plástica, flotando en la rielante superficie del agua, que no es más que un trozo de celofán iluminado a contraluz.
"Toccata y fuga", de Johann Sebastián Bach. El genial compositor, autor de esta obra, según un comentarista, fue "El genial y gran constructor de catedrales sonoras, alegría de las altas cimas del espíritu". Compuso esta hermosa Tocata y fuga que nos sorprende por su rectitud, justeza, abundancia rítmica, claridad y pureza. La interpretación visual que he buscado, ha sido, simplemente, un teclado enorme en primer plano, arcos de ojiva que se van alejando en una majestuosa fuga y una nubecita blanca, blanca como el alma de J. S. Bach.
"Quinta sinfonía" de Beethoven. Conocida como "La sinfonía del destino", lleva ese nombre porque el mismo Beethoven la subtituló: "Así llama el destino a las puertas del hombre". En esta genial sinfonía del gran maestro alemán, cuatro notas se repiten constantemente y fue esa repetición de los cuatro llamados, lo que inspiró, por así decirlo, la obra que ustedes observan. Como ven, en ella los cuatro llamados se reproducen por medio de cuatro llamadores, aunque no de la misma intensidad luminosa. Ello se debe a que he buscado una diferenciación en cuanto a luces y sonidos. Una puerta suspendida en un cielo oscuro con fuertes nubarrones simbolizando el mismo, el alma atormentada del hombre, con sus angustias ante el devenir vital, completa esta composición.
"Aires gitanos" de Sarasate. Un violín distorsionado para conseguir líneas curvas y tres velas colocadas en fuertes verticales, son todos los elementos que componen este trabajo. Analizando la parte técnico-compositiva, diré que he empleado estos objetos con el propósito de resolver un problema plástico-compositivo conocido, como es el de mantener equilibradamente, por intermedio de formas dadas, líneas rectas y curvas. En cuanto al tema musical, ocurre que tuve en muchas ocasiones oportunidad de ver ejecutar el violín a zíngaros o gitanos y, todos ellos, como una característica propia, no lo colocan el violín bajo el mentón, como es habitual, sino que apoyan el instrumento sobre el pecho y, al mismo tiempo que tocan sus melodías, llevan el compás con un movimiento que el ejecutante realiza de acuerdo a la ejecución. Basándome en ello, distorsioné el violín, pues se me ocurre, como efecto visual, que el movimiento que el ejecutante realiza, alargará o deformará el instrumento. En cuanto a las velas, he recordado al poeta de la gitanería, al gran Federico García Lorca, que también utilizaba este elemento en sus poesías como cosa común y usual en los gitanos.
"Marcha fúnebre" de Chopín. Es, prácticamente, la más visual y objetiva del conjunto.
Quizás no sean verdaderamente las imágenes que Chopín entreveía en el momento de la creación, pero sí las que posteriormente veía y atormentaban sus sueños, ya enfermo, en su retiro de la Cartuja. Es éste, de todos mis trabajos, el más fácilmente reconocible por el grueso del público y ello se debe a un exceso de dramatismo, colocado ex profeso en los elementos que componen la obra que hacen que se ubique en la mente del espectador sin ningún esfuerzo mental.
"La danza macabra" de Saint Saëns. Este poema sinfónico cuyo argumento es muy conocido, comienza con las doce campanadas de un reloj. Luego, un espíritu tocando un instrumento que en la orquesta es un violín, llama a los otros espíritus a bailar. Llegada la madrugada, un gallo canta y todos los danzarines vuelven a sus tumbas, finalizando así el ballet. Es así, a grandes rasgos, el argumento del poema sinfónico de Saint-Saëns. La interpretación que he dado al mismo, al visualizarlo, es la siguiente: La noche está representada por el triángulo negro superior, el espíritu que invita a danzar, por el clavijero del violín; los danzarines por las cruces que mantienen su llamita de luz, algunos de los cuales ya dejan de bailar por aproximarse la madrugada, que en este caso está representada por la zona clara del ángulo inferior derecho.
"Sensación musical"; musicalmente corresponde a "Peces de oro" de Debussy. La obra en sí, es una verdadera abstracción fotográfica. Una cantidad de manchas desparramadas por toda la superficie del papel fotogáfico. Bueno, ésta sería la definición de un desprevenido espectador al ver este trabajo. Sin embargo, daré una definición del escritor Beracochea refiriéndose a esta obra: "La fantasía, la imaginación, el poder evocativo de lo imponderable musical, halla su cauce propicio... La imagen no puede ser concreta, definida, porque es ajena al fenómeno musical y es por ello que, el propio Otero así lo expresa en su "Sensación musical", una de sus obras más admirables". Y continúa "es un fluír constante de formas indiferenciadas con ritmos inorgánicos, aparentemente caóticos, donde nada es, donde todo se diluye en si mismo, con una tonalidad gris de imprecisión, de encantamiento, de magia interior..."
Diré yo, por mi parte, que así como su nombre lo indica, es la sensación que causa en mi intelecto, el escuchar esta página de Debussy, "Peces de oro", sufriendo en mi interior el sonido, una transformación que se traduce en vibrantes destellos de luz.
"Carnavalito". Corresponde a la "suite" de motivos norteños de mi país, "Collasuyo".

Veamos con atención... Sí, ahí llega el carnavalito. La chaya viene bajando los cerros con su "tun, tun", en las cajas. El carnaval ha poblado de sones todos los caminos norteños. Los coyas, durante días y días bajo la lluvia, a pleno sol, inmutables, impávidos, diría inflexibles, siguen desfilando al compás de esa música que, en su monotonía, tiene mucho de rito y dolor. Dolor, sí, dolor profundo ante la certeza cabal de agonía de un pueblo otrora poderoso, dominador de América, hoy en el crepúsculo de un triste final. Dolor de un pueblo vencido que, en su morir, aún levanta altanero la frente buscando comprensión.
Muy poco tendía que decir sobre "Malambo". Como uno de los bailes nacionales por excelencia, todos en la Argentina, todos, conocen su sentido coreográfico: el potro pampeano que no cede ante el ímpetu del hombre que, pese a todo, con destreza sin igual, lo domará. La Pampa inmensa, arisca y dulce, los vientos pamperos, fuerte como la gente que puebla esos dilatados campos, el manso arroyo, el cardo, la gramilla, todo se conjuga con el malambo y, como el propio autor del "Malambo Cruz", el gran compositor argentino Atahualpa Yupanqui, en una poesía dice:
"La noche le puso al viento, negro chiripá de gaucho,
un par de estrellas cayeron rodando sobre los pastos.
Y, así, con magia de Pampa, de galopes desatados,
de arroyo, gramilla, trebol y dura gracia de cardo,
mirando la Cruz del Sur, nació el malambo.
El malambo es el guardián de una tropilla de cantos
que andan por la tierra nuestra
marcaos y siempre orejanos.
¿No morirán las vidalas,
las chacareras, ni el gato,
ni la huella, ni la zamba;
los estilos, ni los huainos,
mientras retumbe la tierra
en los domingos del campo,
y se haga astillas un criollo
malambeando... malambeando...!"

Todos los retratos que el fotógrafo profesional toma a sus modelos, adolecen de un grave defecto. Este es, el de no ubicar el momento o época en que fue obtenido. Al hacer mi autorretrato, quise que el mismo pudiera definir, por sí mismo, el momento de mi vida en que se captó. Por ello, esa máscara de la tragedia predominando por todo el cuadro, un fondo negro y tenebroso. Quise con ello simbolizar ésta época en que vivimos, trágica, terrible; donde el hombre, perdido el equilibrio racional, deja en libertad instintos primitivos y bestiales, olvidando el amor, olvidando que solamente en la paz encontrará el camino de nuevas conquistas ideales para el ser humano. Una vela simbolizando la vida, un cráneo la muerte, un reloj que marca inexorable el tiempo y , allá perdido en ese mismo tiempo desdibujado y sin ninguna importancia el autor.
Nada más.



Conferencia pronunciada por Pedro Otero el 11 de mayo de 1959 con motivo de inaugurarse la muestra "La fotografía y la música" en el Museo Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro, Brasil.
Publicado luego en Foto Objetivo, Año XIII, Nº122, Febrero de 1996, Buenos Aries,

Labels:

Gregory Ilich

Ilich
Ilich
Gregory Ilich

Información de la Wikipedia.

Gregory Ilich (born 1953) is an American painter and photographer. H has a B.A. in Art and Design, from Brown University, and was cross-registerd in the program in Architecture and Design at the Rhode Island School of Design during his time there. He went on to the Masters program in Architecture atg the University of Pennsylvania, holds a Diplome D'Architecture Interieur et du Design D'Environments et d'espaces interieurs from L'Ecole Nissim De Camodo in Paris, and a Master of Fine Arts from the New York Academy of Art. He currently lives in his studio in New York City.

Labels:

Friday, July 08, 2005

Jean Christophe Périé

Perie
Jean Christophe Perie
Fotógrafo amateur francés nacido en 1965, que pone gran parte de su talento al servicio del desnudo femenino.

Labels:

Wednesday, July 06, 2005

Rafal Olbinski



Rafal Olbinski

Información de Patinae.

Rafal Olbinski's art is an extraordinary testament to integrity, spirit and adventure. Technically masterful, emotionally complete, his is one of the brilliant visions today in any art form.
Richard BurginFounder and Editor of the award-winning literary journal Boulevard
Olbinski's illustrations regularly appear in major publications such as Newsweek, Time, Business Week, Atlantic Monthly, Playboy, Omni, The New York Times, New Yorker and Der Spiegel. The list of his corporate accounts includes among others: US Trust, 31 Corporation (England), Smith-Kline Beecham International, American Airlines, The New York City Opera and the Cincinnati Opera.

His paintings have been acquired by many important art collections, including: The Library of Congress Print Collection in Washington, D.C.; Carnegie Foundation in New York; Republic New York Corporation; Searle Corporation; Browne and Co.; The National Arts Club in New York as well as numerous private collections in the United States, Europe, Asia and South America.
Olbinski's many awards include the International Oscar for the World's Most Memorable Poster Prix Savignac 1994 in Paris.
Press Recognition - Olbinski works have been featured in international magazines including: Print (New York), Novum (Munich), Graphis (Zurich), Communication World (San Francisco), Idea (Tokyo), Art Magazine in America (New York), Communication Art (Palo Alto), How (Cincinnati), The World & I (Washington, D.C.), High Quality (Munich) and Universe des Artes (Paris).
Poetic humor is a quality rarely found in the fine arts. Rafal Olbinski has this gift. He wants to show us that our imagination is a magical world which we are recreating forever. He draws us into a different universe, and forces us to use our eyes to participate in a marvelous world which is the true dimension of dreams.
Andre Parinaud

Labels:

Monday, July 04, 2005

William Adolphe Bouguereau





William-Adolphe Bouguereau

Información de la Wikipedia

William Adolphe Bouguereau (La Rochelle 30 de noviembre de 1825 - 19 de agosto de 1905) fue un pintor académico francés y uno de los mayores genios olvidados por el llamado relato ortodoxo de la historia del arte. Entre las personalidades de la época que confesaron admiración por su obra cabe destacar el mismísimo pianista y compositor romántico Chopin.

Estudiante en la Académie Julian en París, sus pinturas realistas y de temas mitológicos fueron exhibidas en las exposiciones anuales del Salón de París durante toda su carrera. Aunque sufriese la indiferencia de los críticos, quizá debido a su fuerte oposición al entonces triunfante impresionismo, actualmente hay una nueva revalorización de su trabajo.

Bouguerau estuvo casado con otra artista, Elizabeth Jane Gardner. Gracias a su influencia, muchas instituciones de arte francesas se abrieron por primera vez a las mujeres, incluyendo la Academia francesa de Bellas Artes.

Poseedor de un dibujo virtuoso y preciso. Conocedor genial de la anatomía humana. Pintor por un gusto tonal cercano a la decadentismo y la melancolía excepto en sus obras más violentas que versan sobre el infierno y el odio entre los hombres como la obra "Dante y Virgilio en el infierno" de 1850.

Algunas pinturas: El nacimiento de Venus (1879), Retrato del artista (1879) Las ninfas y el sátiro (1873)

Labels:

Friday, July 01, 2005

Kavavanga





Kavabanga

Fotógrafo que vive y trabaja en Letonia. Domina programas como el photoshop lo suficiente para que sus fotografías produzcan una sensación mezcla de irrealidad y belleza.

Labels:

 
 

Licencia C 2004-2005 by Spyder&Cat

Email